Espacio
para
arquitectura

LIGA, Espacio para arquitectura es una iniciativa independiente fundada en la Ciudad de México en 2011, que promueve la arquitectura contemporánea latinoamericana a través de exposiciones, publicaciones, eventos, conferencias y talleres.

Horarios

VISITA LIGA, ESPACIO PARA ARQUITECTURA

Lunes a Jueves de 10 a.m. a 6 p.m.

Viernes de 10 a.m. a 3 p.m.

A partir del 15 de abril, sábados de 11 a.m. a 6 p.m.

IG:@ligadf o info@liga-df.com

#arquitecturaexpuesta
#exposedarchitecture

Programas públicos

2022

Iluminando la Casa-Jardín Ortega de Luis Barragán

La Casa-Jardín Ortega es una casa y un museo, donde la misma familia que desde la época de los 40s la habita hasta el día de hoy y la mantiene como cuando Luis Barragán la diseño y el mismo habitó de 1942 a 1947. Posteriormente la dejó para construir su casa en el predio vecino que hoy es considerada una de sus más grandes obras realizadas en el barrio de Tacubaya formando parte de un nodo icónico en el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad reconocida por la UNESCO.

Lutron de la mano de LIGA y la familia Ortega se han dado a la tarea de utilizar la luz y tecnología como herramienta de trabajo para explorar la relación entre los interiores, los patios y los jardines de Casa-Jardín Ortega desdibujando sus líneas al caer la noche. Diseñadores de iluminación y Arquitectos de la actual generación experimentan una perspectiva diferente presentando estos espacios como salas museográficas abiertas, probando y rompiendo los limites fenomenológicos de los colores y de las formas de la arquitectura y el paisaje con la tecnología accesible en nuestros tiempos.

LIGA Espacio de Arquitectura, iniciativa sin fines de lucro que agradece y se suma a la creatividad y entusiasmo de los diseñadores invitados, quienes comprometidos por preservar el legado de Barragán contribuyeron con este proyecto. Los recursos recaudados se destinarán a la conservación y mantenimiento de Casa Ortega, considerada como el secreto mejor guardado de la obra de Luis Barragán.

2020

INTERLUDIO: LA CASA DEL VECINO #5

Miércoles 18 de noviembre
5 pm LA / 6 pm DVR / 7 pm CDMX / 8 pm NYC

Una conversación sobre la “Mother House” de Independent Architecture entre Paul Andersen y Wonne Ickx.

INTERLUDIO: LA CASA DEL VECINO #4

Miércoles 11 de noviembre
5 pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC

Una conversación sobre la “Vault House” de Johnston Marklee entre Sharon Johnston y Wonne Ickx.

INTERLUDIO: LA CASA DEL VECINO #3

Miércoles 4 de noviembre
6 pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC

Una conversación sobre “House #10” de MOS Architects entre Hilary Sample, Michael Meredith y Wonne Ickx.

INTERLUDIO: LA CASA DEL VECINO #2

Miércoles 28 de octubre
5pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC

Una conversación sobre la “HAUS GABLES” de MALL entre Jennifer Bonner y Wonne Ickx.

INTERLUDIO: LA CASA DEL VECINO #1

Miércoles 21 de octubre
5pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC

Una conversación sobre la “ARDMORE HOUSE” de Kwong Von Glinow entre Alison Von Glinow, Lap Chi Kwong y Wonne Ickx.

INTERLUDIO: CINE

Doble sesión: Sábado 29 de febrero, 11:00 a 14:30
 
Exquisite Corpse. Dirección Kerrry Tribe (EEUU, 2016, 51min)
Premier en México de Exquisite Corpse, una película que sigue la trayectoria del LA River a través de sus 51 millas de canal hasta su desembocadura en el océano Pacífico. La película muestra los paisajes, los vecindarios, así como las criaturas y las comunidades que lo habitan a través de encuentros que describen colectivamente la posición del LA River en este momento de su historia.

H2OMx. Dirección Lorenzo Hagerman y José Cohen (México, 2014, 75min)
H2OMX es un largometraje documental que retrata la problemática del suministro de agua en la Ciudad de México.  Ganador del Ariel 2015 a Mejor Largometraje Documental. 

Entrada gratuita hasta completar aforo. 

Interludio Caminata: Boca Gran Canal

Sábado, 15 de febrero, 2020
Caminata: Boca del Gran Canal del Desagüe. 
Guías: Mariana Mañón, Manolo Larrosa y Roberto Michelsen (Panósmico)
 

Recorrido para acompañar a Panósmico en una de sus exploraciones por el Gran Canal del Desagüe de la ciudad de México. Durante la caminata se recolectó información tangible e intangible, desde muestras de suelo y agua, a fotografías comparadas del paisaje. Los participantes realizaron una bitácora sobre la infraestructura actual e histórica del canal.

INTERLUDIO: Ecologías líricas

Sábado, 25 de enero, 12:00

Plática entre Tania Candiani, Adriana Salazar y Ruth Estévez sobre sus proyectos de investigación artística e interdisciplinaria en torno a ecosistemas acuáticos. Las tres invitadas hablarán de proyectos donde la conjunción de arte y ecología abren nuevas formas de investigación, intercambio y producción.

 

 

 

2019

INTERLUDIO LECTURA EN VOZ ALTA "AY AGÜITA" POR IÑIGO MALVIDO

Jueves, 19 de diciembre, 19:00 hrs. 

Iñigo Malvido, colaborador en el proyecto del Circuito de auscultación hidrográfica (CAH) del colectivo Panósmico, realiza una lectura de esta novela, AY AGÜITA, que conjunta pensamientos subjetivos, bitácoras grupales y paisajes diversos en una narrativa libre y personal. 

2018

A House Is Not Just a House Tatiana Bilbao

Jueves, 31 de enero, 19:00 hrs. 

Presentación del libro: “A House Is Not Just a House”, publicado por la editorial Columbia Books on Architecture and the City, Nueva York. Participan: Tatiana Bilbao, Gabriela Etchegaray –AMBROSI/ETCHEGARAY, Ivonne Santoyo-Orozco, Profesora asistente, Architecture Iowa State University, College of Design. 

“A House Is Not Just a House” [Una casa no es solo una casa], revisa el trabajo de Tatiana Bilbao en torno a la vivienda. Su trabajo construye argumentos sobre la producción de espacios domésticos de una forma expansiva a la par que mínimal, inseparable del contexto donde se ubican y basados en los principios fundamentales del habitar. El libro incluye  reflexiones de colegas y académicas como Amale Andraos, Gabriela Etchegaray, Hilary Sample e Ivonne Santoyo-Orozco. 

La presentación del libro en LIGA junta a sus autoras en un debate que servirá para conocer a fondo el trabajo de Tatiana Bilbao y ahondar en las genealogías de la vivienda social. Un proyecto que enlaza también con la reciente exposición inaugurada en LIGA “Trayectorias de un panel”, sobre la historia geopolítica de la vivienda en Chile.

A House Is Not Just a House forma parte de la serie Transcripts on Housing, de la serie GSAPP Transcripts, en colaboración con M.Arch Housing Studios en Columbia University GSAPP.

La pared dividida. TERREMOTO #13

Terremoto y LIGA editan conjuntamente el nuevo número de la revista dedicado a arquitectura, donde hablaremos sobre las relaciones que se establecen entre los espacios físicos y las condiciones sociales y psicológicas que los componen.

 

En este número de Terremoto, la revista de arte contemporáneo basada en México, reflexionaremos de forma conjunta con arquitectas, artistas y teóricas sobre la manera en que se edifican y piensan las estructuras para albergar, organizar e influir en la vida humana, así como las formas de resistencia que contribuyen a desestabilizar los pilares del sistema neoliberal.
 
En el espejismo de la funcionalidad se invisibilizan los efectos colaterales de un principio desarrollista que se (re)produce a sí mismo, ignorando la gentrificación, el despojo y el desplazamiento. ¿Cómo pueden los arquitectos asumir críticamente su práctica, estableciendo un espacio de diálogo que revierta los ejercicios de poder? ¿Bajo qué parámetros de trabajo pueden establecerse procesos honestos, donde la arquitectura funcione en favor del bienestar de la comunidad? ¿Cómo pensar la arquitectura desde una heterogeneidad activa que sea capaz de conectar el pasado y el futuro para sostener un presente híbrido?
 
Colaboradores: Laura Burocco, María Berríos, Tadeo Cervantes, Mónica Chuji, Dorothée Dupuis, Ruth Estévez, Jorge Lobo, Iván López Munuera, Andrea Pacheco, Godofredo Pereira, Fernando Portal, Marina Reyes Franco, Elisa Silva, Vere Van Gol.  
https://terremoto.mx/issue/issue-13-la-pared-dividida/

2017

Interludios caminata: Guerrero Chimali - Sebastián

Recorrido: Guerrero Chimali - Sebastián
16 de Julio,  2017
Guías: Juan Carlos Cano y Axel Arañó
(…Todo gobernador que se precie usa guayabera en la playa y se interesa por una escultura monumental de Sebastián en su ciudad. No importa que sean obras inconclusas como los Arcos del Milenio en Guadalajara, o el Monumento al mestizaje mexicano, inmerso, como la llegada de Quetzalcóatl, en el Mar Caribe frente a Chetumal, o el incomprensible regalo del gobierno mexicano a Irlanda para echar a perder un paisaje marítimo sereno con una escultura llamada Awaiting the Mariner. Y eso sí, todas ellas con un mensaje de optimismo nacional o de orgullo de la región, el Paulo Coehlo de la escultura. De todas ellas, quizá la obra que ejemplifica que el monumentalismo mexicano puede servir como metáfora de la realidad nacional contemporánea es el Guerrero Chimalli. Este robot rojo y gigantesco se ubica en la avenida Bordo de Xochiaca, en el corazón de Chimalhuacán, Estado de México. Territorio de Antorcha Campesina. La zona está llena de oportunidades, como todo el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México. A lo largo de esta avenida se extiende un camellón enorme con magníficas posibilidades de convertirse en un parque lineal de ocho kilómetros de extensión que se convierta en el centro de toda esta zona. Hoy en día, hay actividades múltiples, tianguis de venta de automóviles, equipamientos técnicos, áreas educativas, centros comerciales, tiraderos de basura, deshuesaderos de autos viejos, áreas en desuso. Y de pronto, aparece un parque pequeño, una estación de Mexibús y el Guerrero Chimalli…)”
Juan Carlos Cano
Chimalhuacán
 
“El pueblo de Chimalhuacán le da nombre a este municipio ubicado al oriente del estado México entre los municipios de Nezahulcoyotl y Chalco. Esta población de origen prehispánico fue fundada hacia el año 1250 DC por tres jefes hermanos procedentes de Texcoco y posteriormente integrada a la triple alianza establecida con Tacuba y Tenochtitlan. Ubicada en la ladera norte del cerro de `Los escudos’ de donde deriva su nombre, cumplía las funciones de puerto de embarque hacia Tenochtitlan y de sus laderas se extrae hasta la fecha piedra volcánica que en aquel entonces sirvió para las edificaciones y esculturas de la capital mexica. Todavía en los años 50 del s XX remanentes aledaños del lago de Texcoco servían como sustento de una centenaria cultura lacustre preservada por sus habitantes. Aquí Nezahualcoyotl, acompañado por Moctezuma decretó una amnistía para quienes habían peleado contra ellos de lado de los Tepanecas. En la zona arqueológica denominada Los Pochotes se pueden apreciar restos de los taludes y edificaciones construidos en esa época y que posteriormente durante la colonia fueron derribados en su mayoría para construir varias iglesias y edificios.
Durante los años 70 del pasado siglo el crecimiento descontrolado de la ciudad de México alcanzó esta población cambiando por completo la fisonomía de su paisaje a la vez que trayendo pobladores de otras partes del país que han superado ampliamente en número a los pobladores originales.
Axel Arañó
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.


 

Interludios caminata: San Miguel Chapultepec

Recorrido: San Miguel Chapultepec
Guía: TallerTornel con Rodolfo Díaz Cervantes
13 de Julio, 2017
 
“…Pensé en mil opciones. Contexto histórico, arquitectura, botánica, escondites, momentos chuscos, galerías, encrucijadas urbanas, pérdida de identidad, cafés, gimnasios, modernidad, fondas, talleres.
 
Difícil elección, conociendo el barrio que contiene todos estos temas y sin duda otros más. Tomé la decisión de hacer un recorrido un tanto desordenado, donde buscamos detenernos en algunos puntos geográficos que refieran a estos tópicos, y en el camino poder buscar el azar del destino y reconocer las cosas que suceden en ¨la san miguel¨ (así le dicen ahora). El edificio multifamiliar moderno en la Calle Juan Cano, el templo Hare Krishna de Tiburcio Montiel, la casa con fachada diminuta en Ceballos, la cerrada de Protasio Tagle, tornel 20. Sin duda mi encrucijada no se resuelve, conociendo y habitando el barrio desde 2010, he sido testigo de muchos cambios, momentos, lugares y situaciones, sucesiones políticas, sin embargo ser guía en este recorrido heterogéneo me permitirá mostrar un poco de la identidad que revela la San Miguel en la propia experiencia cotidiana.”
Rodolfo Díaz Cervantes
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.


 

Interludios caminata: Barrio de la Merced

Recorrido: Barrio de la Merced
Guía: Atea
7 de julio, 2017
Tenochtitlán, la capital del imperio mexica fue fundada en 1324 en el sitio donde los mexicas encontraron un águila erguida sobre un nopal devorando una serpiente. El lugar del mito fundacional ocupó lo que hoy conocemos como el barrio de La Merced, un barrio al que mediante la adición de territorio edificado sobre chinampas se le incorporarían tres barrios más llegando a edificar así la ciudad de gran esplendor y tamaño que Cortés encontró a su llegada. Nuestro recorrido comienza en el metro Merced y hablará sobre uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de México. El conocido durante el imperio mexica como barrio de Teopan – el lugar del dios- y durante la época colonial como San Pablo Teopan, el barrio de la Merced hoy en día.
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.

Interludios caminata: Colonia Juárez

Recorrido: Colonia Juárez
Guía: Aeromoto
22 de junio, 2017


 

El recorrido inicia en Aeromoto dirigido por los coreógrafos Juan Francisco Maldonado, Nadia Lartigue y Esthel Vogrig, y continúa por un mapa conformado de calles con nombres de ciudades europeas que nos remiten a la historia colonial de México; núcleos urbanos que en momentos determinados han llevado a cabo protestas y movimientos de organización civil. Esta cartografía imaginaria, cuyas coordenadas son propuestas arbitrariamente por la señalética de la colonia Juárez, es una excusa para observar lo que sucede en el centro de la Ciudad de México, a tan sólo unos metros del famoso trayecto “del Ángel al Zócalo”.
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.

Interludios caminata: Tlatelolco

Recorrido: Tlatelolco
Guía: Cráter Invertido
16 de junio, 2017


 

“Caminaremos para rascar con la mirada las distintas capas de la ciudad, llegaremos hasta donde nuestra memoria histórica nos dé la oportunidad de observar. Atravesaremos la Colonia Santa María la Ribera, como una serpiente que se desliza sobre las ruinas restantes de una serie de desplomes: un terremoto nos abrió el camino. Pisaremos piedras antiguas y piedras modernas y un moderno túnel unirá por un cierto tiempo dos espacios ahora dislocados. De pronto, la lucha por la vivienda digna se entrecruza con una cabeza olmeca en el interior de una puerta sostenida en la ilusión de unos grutescos casi invisibles. Estableceremos un recorrido oral desde la Ribera de San Cosme hasta Tlatelolco, atravesando Nonoalco como pasaje anacrónico de una modernidad rebasada por su doble más veloz: el neoliberal. Dentro del túnel, cavidad de la memoria, caminaremos sobre de una piel de información inconexa pasando por todas las grietas y fisuras que la ciudad real va dejando a su paso. Como guía usaremos publicaciones que irán hilando los relatos y a manera de contrapunto abordaremos la Historia Nazi en México ¿Qué es la historia Nazi de México?”
Cráter Invertido
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.


 

Interludios caminata: Colonia Doctores-Obrera

Recorrido: Colonia Doctores-Obrera
Guía: Ladrón Galería (Marco Aviña, Marek Wolfryd y Wendy Cabrera Rubio) y el historiador Guadalupe Aguilar Guzmán
23 de mayo, 2017

 
La caminata surge de una colaboración con el historiador Guadalupe Aguilar Guzmán, cronista de la Colonia Doctores en la Delegación Cuauhtémoc que ha trabajado durante siete años haciendo una investigación sobre la Colonia, a partir de sus rasgos socioeconómicos.
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.

Interludios caminata. Santa María de la Ribera

Recorrido: Santa María de la Ribera
Guía: La Embajada
16 de mayo, 2017


 

El recorrido por el barrio Santa María La Ribera (SMLR) propuesto por La Embajada recorre esta zona multicultural donde se evidencia la pluralidad de docenas de escuelas, lavanderías, panaderías y diversos restaurantes típicos. El punto de encuentro fué el Kiosco Morisco, conocido y emblemático lugar de la SMLR, fundido en Pittsburg, California y construido a finales del siglo XIX por José Ramón Ibarrola para ser el Pabellón de México en la Feria Mundial de 1886 en Nueva Orleans y de la Exposición de San Luis de 1902. A lo largo del recorrido, se pasa por algunas de las calles centenarias de la Colonia que llevan nombres de personajes ilustres de la literatura y el arte,  como el poeta y prosista Amado Nervo, el diplomático, escritor, ensayista y poeta Jaime Torres Bodet, el geólogo y pintor Dr. Atl, el médico, escritor y novelista Dr. Mariano Azuela, y el maestro, abogado, dramaturgo, periodista y político Eligio Ancona.
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.

Interludios caminata: Colonia Centro

Recorrido: Colonia Centro
Guía: Casa Vecina
11 de mayo, 2017
 
Para Interludios Caminata, el equipo curatorial de Casa Vecina propone Planos Corporales, un paseo guiado por la colonia Centro en colaboración con la Escuela Nacional de Ciegos, con Esaú Daniel Montes Cornelio, Octavio Eduardo Báez Salgado, José Ismael Viveros Monroy y Miguel Ángel Nava Jiménez. Un proyecto que pretender establecer nuevas formas de acercamientos sensoriales a la ciudad.
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.

Interludios Caminata: Obrera Centro

Recorrido: Obrera Centro
Guía: Taller Obrera Centro (Marcos Castro, Mauro Giaconi, Alejandro de Villar y Arturo Dib)
4 de Mayo, 2017
 
Fundada de manera irregular a mediados de 1800, sin reconocimiento oficial ni servicios básicos hasta ya entrado el siglo XX, la colonia Obrera se ha distinguido por sus cientos de talleres artesanales dedicados a decenas de oficios manuales: desde carpinteros, electricistas, ebanistas, zapateros, herreros, grabadores, mecánicos y torneros, hasta taxidermistas y joyeros.
 
SOBRE INTERLUDIOS CAMINATA: El ciclo Interludios Caminata propone una serie de paseos partiendo de espacios que vinculan cultura con ciudad. Cada una de las ediciones se centra en un contexto específico, y un barrio en concreto. Representantes de diez espacios realizarán visitas guiadas subjetivas por el entorno urbano en el que están inmersos poniendo atención en situaciones espontáneas que despiertan su interés, así como hitos arquitectónicos anónimos. La idea es profundizar en la relación del usuario con la arquitectura de la ciudad a través de casos de estudio que vinculen comunidades y colectivos con sus colonias, mediante programas culturales.

2016

Interludios de tres: Mimi Zeiger, Ana Paula Galindo y Alejandro Hernández

Diálogo: Mimi Zeiger, Ana Paula Galindo y Alejandro Hernández
23 de agosto, 2016

 
Para el segundo evento de la serie se ensaya una estructura experimental de conversación en torno a la cultura visual, la velocidad y el tipo de filtros con que absorbemos y reaccionamos a los estímulos que nos llegan codificados en forma de imágenes. Los tres invitados, Mimi Zieger, crítica de arquitectura basada en Los Angeles, el filósofo Alejandro Hernández  y la arquitecta Ana Paula Galindo, participaron de un partido de ping-pong virtual cuya dinámica consiste en lanzar imágenes que son comentadas recíprocamente por los otros jugadores.
 
SOBRE LOS INTERLUDIOS DE TRES: El cicloInterludios de tres propone transformar el tradicional formato de conferencia en el que un ponente se enfrenta al público, en una estructura de conversación no jerárquica en la que al menos tres participantes están involucrados y se retroalimentan en tiempo real. Se pretende a su vez, explorar distintas disposiciones espaciales y programáticas que motiven dinámicas de discusión alternativas. En ese sentido, LIGA quiere propiciar un formato inédito para cada edición con el objetivo de ampliar el espectro de posibilidades e involucrar a todos los presentes.

interludios de estudio. Casa Estudio Thomas Glassford

Visita de estudio: Thomas Glassford
29 de junio, 2016
 
SOBRE  INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.

Interludios de estudio: Casa Danh Vō

Visita de estudio: Casa Danh Vō
Guías: Area (Héctor Módica, Carlos Ledezma y Lourdes del Río)
9 de Junio, 2016
 

SOBRE  INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.

Interludios de estudio: Estudio Graciela Iturbide

Visita de estudio: Estudio Graciela Iturbide
Guías: Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo
2 de Junio, 2016
 

SOBRE  INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.

Interludios de tres: Sam Auinger, Pablo Kobayashi y Pablo Padilla

Lecture-performance: Sam Auinger, Pablo Kobayashi y Pablo Padilla
10 de mayo, 2016
 
Como parte del proyecto de arte sonoro Entre Límites el Instituto Goethe en Ciudad de México y Proyectos Singuhr de Berlín, invitaron al compositor y artista sonoro austríaco Sam Auinger a realizar una residencia de investigación desde mediados de abril hasta mediados de mayo de 2016 en la Ciudad de México. El primer evento de la serie Interludios de tres funciona como la culminación de esta estancia. Sam Auinger dialogará con el arquitecto Pablo Kobayashi y el compositor Pablo Padilla, combinando la plática con demostraciones sonoras.
 
SOBRE LOS INTERLUDIOS DE TRES: El cicloInterludios de tres propone transformar el tradicional formato de conferencia en el que un ponente se enfrenta al público, en una estructura de conversación no jerárquica en la que al menos tres participantes están involucrados y se retroalimentan en tiempo real. Se pretende a su vez, explorar distintas disposiciones espaciales y programáticas que motiven dinámicas de discusión alternativas. En ese sentido, LIGA quiere propiciar un formato inédito para cada edición con el objetivo de ampliar el espectro de posibilidades e involucrar a todos los presentes.


 

Interludios de estudio: Estudio Melanie Smith

Visita de Estudio:  Estudio Melanie Smith
28 de Abril, 2016
 


 

SOBRE  INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.

Interludios de estudio. Casa de Pedro Reyes y Carla Fernández

Visita de Estudio: Casa de Pedro Reyes y Carla Fernández
Guías: Carla Fernández y Pedro Reyes
31 de Marzo, 2016

 
SOBRE  INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.

Interludios de estudio: Estudio Vicente Rojo

Visita de Estudio: Estudio Vicente Rojo
Guía: Felipe Leal
10 de Marzo, 2016

 
SOBRE  INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.

2015

Interludios indisciplinados: Adriana Lara

Instalación: Less Is More
3 de diciembre, 2015


 

El  último evento del ciclo está a cargo de la artista mexicana Adriana Lara que ocupa el espacio del folleto informativo de LIGA con la obra Less is more. Una reflexión sobre el valor comercial de las publicaciones en correspondencia con el valor de su contenido. La pieza, presentada en una primera versión en la sección de anunciantes de la revista Spike Art Magazine #41, consiste en ocupar espacio de una publicación con una cifra que representa un mínimo valor posible a través de un número decimal. Esta cifra se hace más larga mientras que su valor se reduce según el número de páginas que se adquieren.
 
La artista utiliza la máxima del arquitecto alemán Mies van der Rohe para su título, en el contexto de una economía capitalista que ha subvertido el concepto inicial de la frase. Si los principios del modernismo abogaron por las virtudes de la simplicidad y la estandarización en pro de una vivienda más accesible, hoy en día se aplican a una industria de la construcción que busca reducir costos a favor de una mayor producción de cuestionable calidad. Se generen así beneficios millonarios en el marco de una constante crisis de habitación que acaba desencadenando eventuales crisis financieras globales. Paradójicamente, según la teoría económica producir con los menores costos es sinónimo de eficiencia y por lo tanto de bienestar social.
 
SOBRE INTERLUDIOS INDISCIPLINADOS: El ciclo de Interludios Indisciplinados explora las relaciones que se dan en la intersección de disciplinas y el trabajo en colaboración . A través de la obra de los autores invitados que trabajan con teatro, el cine, la literatura y las artes visuales,  se proponen eventos con nuevos formatos de apropiación del espacio. Los encuentros de este ciclo son intervenciones en sí mismas que permiten a los creadores invitados expandir su propia práctica, a partir de metodologías analíticas, reflexivas y creativas semejantes a los procesos de proyección arquitectónica.

 

Interludios Indisciplinados. José León Cerrillo

Instalación: Oh My Cannibal
12 de noviembre de 2015


 

El quinto interludio de nuestro ciclo está a cargo del artista José León Cerrillo. El artista revisa su obra Oh My Cannibal—proyecto presentado en Nueva York en 2008— y  propone una instalación en LIGA a manera de eco del proyecto original.

Oh My Cannibal tomaba como punto de partida la figura del Caníbal propuesta por Oswald de Andrade en su Manifesto Antropófago (1928), ubbicada en consideraciones locales, particularmente iconografías centrales en la construcción de la modernidad mexicana. El proyecto reúne referencias a Mario Pani, Ciudad Universitaria y el Espacio Escultórico de Mathias Goeritz, resueltas como: 1) serigrafías en papel y acetato dentro de un ´poster rack´, 2) una estructura que toma las proporciones de los edificios  del Multifamiliar Juárez derrumbado tras el temblor de 1985, y que fungía como soporte para un poema de Augusto de Campos, 3) una ventana bloqueada con cal y agua a la manera en la que se hace en las obras negras.
 
SOBRE INTERLUDIOS INDISCIPLINADOS: El ciclo de Interludios Indisciplinados explora las relaciones que se dan en la intersección de disciplinas y el trabajo en colaboración . A través de la obra de los autores invitados que trabajan con teatro, el cine, la literatura y las artes visuales,  se proponen eventos con nuevos formatos de apropiación del espacio. Los encuentros de este ciclo son intervenciones en sí mismas que permiten a los creadores invitados expandir su propia práctica, a partir de metodologías analíticas, reflexivas y creativas semejantes a los procesos de proyección arquitectónica.

Interludios Indisciplinados.  Pablo López Luz  y Sandra Rozental

Diálogo: Pablo López Luz  y Sandra Rozental
5 de noviembre de 2015

 


 

Pablo López Luz presenta las relaciones que se establecen entre el pasado prehispánico y la arquitectura contemporánea dentro de su trabajo fotográfico. López Luz muestra su libro Pyramid (2014) así como su nueva serie fotográfica Neo-Inca realizada en Perú. La antropóloga mexicana Sandra Rozental le acompaña en la presentación con consideraciones sobre la utilización de la arquitectura como herramienta de representación de la identidad nacional.

Rozental establece al mismo tiempo un diálogo entre el trabajo de López Luz y su propia obra cinematográfica, como su última película La Piedra Ausente (2015), dirigida junto a Jesse Lerner, que narra el traslado del gran monolito que representa una deidad prehispánica del agua,  “la piedra tallada más grande de América”, desde el pueblo de San Miguel Coatlinchan hasta el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
 
SOBRE INTERLUDIOS INDISCIPLINADOS: El ciclo de Interludios Indisciplinados explora las relaciones que se dan en la intersección de disciplinas y el trabajo en colaboración . A través de la obra de los autores invitados que trabajan con teatro, el cine, la literatura y las artes visuales,  se proponen eventos con nuevos formatos de apropiación del espacio.Los encuentros de este ciclo son intervenciones en sí mismas que permiten a los creadores invitados expandir su propia práctica, a partir de metodologías analíticas, reflexivas y creativas semejantes a los procesos de proyección arquitectónica.

Interludios Indisciplinados. José Arnaud-Bello

Instalación: Código de conducta incivilizada y algunas aplicaciones.
29 de octubre de 2015


 

El tercer evento del ciclo presenta la instalación de artista mexicano  José Arnaud-Bello titulada Código de conducta incivilizada y algunas aplicaciones. Arnaud-Bello propone tensionar al límite la relación entre mobiliario y espacio arquitectónico. Un número desmesurado de sillas se disemina en el Penthouse y la terraza de LIGA, abarrotando ambos lugares. Las sillas se colocan según módulos de ordenación preestablecidos que crean caminos laberínticos entre ellas.
 
En palabras del artista “Cuando comparto un espacio con otras personas las variables se multiplican. Ya no solo es mi cuerpo en un espacio sino los modos de interacción que puedo tener con otros; las formas en que nuestros cuerpos modifican el espacio para los demás. Esta instalación permite compartir una de las cosas que más me interesan dentro y fuera de la práctica de la arquitectura: la relación y mutua determinación entre una organización social y una condición espacial-material.”
 
SOBRE INTERLUDIOS INDISCIPLINADOS: El ciclo de Interludios Indisciplinados explora las relaciones que se dan en la intersección de disciplinas y el trabajo en colaboración . A través de la obra de los autores invitados que trabajan con teatro, el cine, la literatura y las artes visuales,  se proponen eventos con nuevos formatos de apropiación del espacio. Los encuentros de este ciclo son intervenciones en sí mismas que permiten a los creadores invitados expandir su propia práctica, a partir de metodologías analíticas, reflexivas y creativas semejantes a los procesos de proyección arquitectónica.


 


 

Interludios Indisciplinados. Ramiro Chaves

Conferencia: Ramiro Chaves
15 de octubre, 2015
El artista argentino Ramiro Chavess nos habla de su nuevo trabajo en video: De Como Ser Amabilis, 2015. Un proyecto filmado en el Parque de las Américas en Mérida en torno a identidad, memoria y nacionalismo basados en la aparición recurrente de obras de Manuel Amabilis Domínguez, arquitecto yucateco exponente del neoindigenismo art decó. Este video retrata, a través de una narrativa no lineal, el uso de ciertos espacios públicos. Las tomas se conectan mediante la marca de una X ya sea como símbolo gráfico, como parte de la arquitectura o como objeto tridimensional. La X como centralidad y como definición de un lugar concreto permea asimismo las obras de Chaves como parte del proyecto XXXXXXXXXX.
 
Sobre Interludios Indisciplinados: El ciclo de Interludios Indisciplinados explora las relaciones que se dan en la intersección de disciplinas y el trabajo en colaboración . A través de la obra de los autores invitados que trabajan con teatro, el cine, la literatura y las artes visuales,  se proponen eventos con nuevos formatos de apropiación del espacio.Los encuentros de este ciclo son intervenciones en sí mismas que permiten a los creadores invitados expandir su propia práctica, a partir de metodologías analíticas, reflexivas y creativas semejantes a los procesos de proyección arquitectónica.
 
 

Interludios Indisciplinados. Teatro Ojo

Lecture-Performance: Suspensión de actividades
10 de septiembre, 2015

 

El grupo artístico Teatro Ojo presentó  una narrativa de carácter espacial, que disloca la temporalidad para abrir paso al pasado. La compañía nos traslada a momentos clave en la historia de la violencia política de la Ciudad de México a través de un recorrido panorámico de 360 grados por edificios y espacios emblemáticos. La plática se apoya en dibujos que son realizados in situ sobre la fachada de vidrio del penthouse de LIGA, a partir de imágenes, vídeos y audios que aparecen y se superponen a la vista de la ciudad. A través del mismo formato, nos compartirán las acciones urbanas realizadas en espacios públicos desde que el grupo se fundó en 2002.  
 
Sobre Interludios Indisciplinados: El ciclo de Interludios Indisciplinados explora las relaciones que se dan en la intersección de disciplinas y el trabajo en colaboración . A través de la obra de los autores invitados que trabajan con teatro, el cine, la literatura y las artes visuales,  se proponen eventos con nuevos formatos de apropiación del espacio.Los encuentros de este ciclo son intervenciones en sí mismas que permiten a los creadores invitados expandir su propia práctica, a partir de metodologías analíticas, reflexivas y creativas semejantes a los procesos de proyección arquitectónica.

2014

Interludio 16

Conferencia: Chic By Accident + Ludwig Godefroy
3 de julio de 2014


 

Emmanuel Picault es una cara conocida en el beau-monde del DF: anticuario, comerciante de libros raros, especialista en la Modernidad mexicana pero atraído por lo pre-moderno, fanático del campo mexicano, coleccionista de artesanías extravagantes y amante de las ruinas, este francés naturalizado mexicano ha estado ‘coqueteando’, desde su llegada a la urbe capitalina, con la arquitectura y el diseño a través de su galería Chic by Accident.
 
En 2010 se asoció con el arquitecto Ludwig Godefroy, otro francés atrapado por la sinergia defeña, para crear Chic by Accident Project + Ludwig Godefroy. La experiencia profesional de Godefroy, avalada por sus experiencias culturales y laborales en Barcelona (Enrique Miralles), Holanda (Rem Koolhaas) y la Ciudad de México (Tatiana Bilbao), proporciona al dúo la capacidad de enfrentar proyectos más complejos.
 
Acercarse al mundo de Emmanuel Picault y Ludwig Godefroy es un viaje inspirador que atraviesa la historia explorando sus diferentes escalas, idiomas y continentes: un collage animado de referencias, proyectos,  objetos, ruinas y recuerdos.


 

Interludio 15

Conferencia: Didier Faustino
3 de julio de 2014
 
Didier Faustino nos habla de su práctica como un ejercicio de “arquitectura personal” en la que la experiencia del público es siempre la clave de todas sus propuestas. Faustino presenta varios de sus trabajos recientes como Double Happiness, Hong Kong,  Doppelgänger, Paris, 2011, Hand Architecture, Nueva York, 2009; Opus Incertum, 2008 y We Can´t Go Home Again, Paris, 2013, proyectos que ponen en práctica sistemas de operación colectiva y trabajo conjunto. Además Faustino hablará sobre la nueva Biblioteca que se encuentra realizando en México, y que será la nueva sede de la Fundación Alumnos47.

Interludio 13

Conferencia: Andrés Jaque y Luis Úrculo
18 de marzo, 2014
 
Andrés Jaque y Luis Úrculo dialogan sobre estrategias arquitectónicas que propicien nuevas formas de sociabilidad y comunidad. Jaque hablará del trabajo realizado en su Oficina de Innovación Política con sede en Madrid y Nueva York, enfocada en la potencialidad de los espacios domésticos y su cualidad como urbanismos políticamente activos. Urculo, arquitecto de formación pero dedicado a la producción artística, hablará de sus proyectos de diversos formato donde las barreras del lenguaje gráfico/arquitectura/diseño se difuminan, contaminando procesos, desarrollos y planteamientos.
 

2013

Interludio 12

Proyecto Offsite: Trienal de Arquitectura de Lisboa
Rebardeando
16 de noviembre, 2013
 
LIGA, Fundación Alumnos 47 y El Proyecto Sonidero presentan: Rebardeando, una propuesta dedicada a la pintura de muros que tradicionalmente se usan como medio de comunicación para anunciar sonideros, conciertos de rock y música norteña. Un elemento ubicuo y característico de la Ciudad de México.
 
El proyecto consiste en tomar los logotipos de las 12 instituciones que participaron en la Trienal de Arquitectura de Lisboa: Close, Closer (2013) dentro del programa: The Institute Effect e intervenirlos creando nuevos diseños con ésta particular estética popular que prevalece en las bardas de la periferia de la Metrópoli. Posteriormente, en octubre del 2013, los logotipos fueron pintados en un muro de la Ciudad Nezahualcoyotl, un área suburbana de la Ciudad de México, con el apoyo de los pintores locales. Todo este proceso fue documentado en fotografías y video, mismo que se presentó en el MUDE (Museo de Diseño y Moda) en Lisboa.

Interludio 11

Recorrido: Ruta de la Amistad–México 68
Luis Javier de la Torre
3 de agosto, 2013
 
LIGA, en colaboración con Patronato Ruta de la Amistad A.C., organiza un recorrido a pie a través de la primera fase del proyecto de reubicación de las esculturas diseñadas para México ‘68. Se visitaran 12 de las 22 esculturas ubicadas en el cruce entre Periférico Sur y Avenida Insurgentes. Durante la caminata se hablará tanto del inicio del proyecto curado por Mathias Goeritz y Pedro Ramírez Vázquez como del plan de rehabilitación actual que incluye la recuperación del espacio público a través de la regeneración urbana y el paisaje del pedregal de San Ángel.

 

Interludio 10

Instalación: "El cuento del barco que se hunde, que es un barco y a la vez no lo es"
Iñaki Bonillas
Abril – Mayo 2013
 
La galería OMR y LIGA se unen para presentar El cuento del barco que se hunde, que es un barco y a la vez no lo es’ , una instalación de sitio específico creada por Iñaki Bonillas para el ático del edificio de LIGA: Un espacio que tiene la peculiaridad, por ocupar una pequeña manzana triangular, de parecerse a un barco. Esta instalación estará durante todo el mes y podrá visitarse de 10 a 14 hrs. y de 16 a 19 hrs.

Interludio 09

Presentación de la revista: 2G de Office KGDVS
Kersten Geers y Wonne Ickx
7 de marzo, 2013


 

LIGA en colaboración con Arquine y Gustavo Gili organiza la presentación del nuevo 2G de la oficina belga Office KGDVS. Durante la presentación Kersten Geers y Wonne Ickx dialogan sobre el dibujo arquitectónico, la fotografía y la representación en relación a la recién publicada monografía del estudio.
 

 

 

Interludio 08

Presentación del libro: ATLAS de proyectos para la Ciudad de México
Alberto Kalach y Javier Toscano
30 de enero, 2013
 
El arquitecto Alberto Kalach y el filósofo Javier Toscano hablan sobre el urbanismo de la Ciudad de México y la potencia de herramientas como Google Earth para visualizar y diseñar esta metrópolis. Durante la plática se hablará del libro ATLAS de proyectos para la Ciudad de México, realizado por Kalach en 2012.
 
“Nadie conoce realmente la Ciudad de México. Hay tantas ciudades de México como habitantes tiene. Cada uno vive una ciudad diferente, según sus actividades, sus rutas, sus costumbres. A lo largo del tiempo, millones de decisiones parciales, más o menos afortunadas, la han ido modificando, dándole una ‘forma informe’, imposible de captar como forma, más no como sistema, como organismo, como el exoesqueleto del hombre urbano, que carcome el territorio. Una costra insensible que destruye lagos, campos y bosques; que reseca, desertifica y mata. Detener el crecimiento de la Ciudad de México es imposible. ¿Conducirlo?
 
Este ATLAS de proyectos para la Ciudad de México parte de una realidad física imperante y apunta, usando la imaginación y el conocimiento como herramienta, hacia una nueva conformación de la ciudad posible: más bella, eficiente, sustentable. El documento reúne treinta y siete proyectos a nivel conceptual, de diversas escalas y temáticas, que buscan despertar no solo el interés y el conocimiento de la problemática urbana de la Ciudad de México, sino apuntar a soluciones específicas.”
 
Alberto Kalach

 

2012

Interludio 07

Proyecto offsite: Cine Tonalá
Ruta, La Película
30 de noviembre de 2012

 
Después de su estreno en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia 2012, LIGA y Cine Tonalá presentan por primera vez en México: “RUTA”. La película nos introduce en la sierra Jalisciense para conocer nueve piezas arquitectónicas construidas como parte del proyecto Ruta del Peregrino. La primera proyección es el 24 de noviembre en el marco del Corredor Cultural Roma Condesa. LIGA organiza además una proyección especial en presencia de los arquitectos Tatiana Bilbao, Derek Dellekamp y Rozana Montiel el día 30 de noviembre.
 
La película fue dirigida por Cristian Manzutto y presentada por Estudio de producción, en colaboración con el proyecto Ruta del Peregrino, curado por Tatiana Bilbao y Derek Dellekamp. Cada año, cientos de personas toman parte en la Ruta del Peregrino –un peregrinaje de 117 kilómetros a través de las montañas de Jalisco, que se centra en la adoración de la Virgen de Talpa. Esta viaje religioso se ha realizado desde el Siglo XVII y representa el acto de fe del peregrino a través de la penitencia. Para brindar mejores condiciones a este ancestral peregrinaje, nueve oficinas de arquitectura se reunieron para construir siete hitos arquitectónicos que proveen a los peregrinos de refugio, servicios y panorámicas del paisaje.
 
El plan maestro, diseñado por Tatiana Bilbao, Derek Dellekamp y Rozana Montiel, fue presentado en una exposición especial para enfatizar el tema “Common Ground” de la Bienal de Venecia 2012. La nueve oficinas son: Luis Aldrete Arquitectos, Tatiana Bilbao, Ai Weiwei (Fake Design), Christ & Gantenbein, Dellekamp Arquitectos, Alejandro Aravena (Elemental), Godoylab, HHF Architects y Rozana Montiel.

 

Interludio 06

Conferencia: Especulaciones de peso y levedad
Objeto, espacio y vacío
Luis Felipe Ortega
27 de septiembre, 2012

 

La conferencia de Luis Felipe Ortega propone un recorrido por algunas de sus obras a través de términos claves para el desarrollo de sus procesos y lenguajes: tiempo, espacio, vacío, fragilidad, levedad y peso. Hablará de los diferentes vínculos y desplazamientos entre literatura y filosofía que forman parte de su imaginario creativo, desde Michel Foucault y Céline hasta la arquitectura de Rem Koolhaas.
 

Interludio 05

Taller: Cadáver Exquisito
Proyecto Offsite: Museo Experimental El Eco
23 de junio, 2012
 
LIGA, Tomo y el Museo Experimental El Eco organizan una tarde de trabajo colectivo en el que arquitectos, diseñadores, artistas  comparten el papel con el público más joven a través de una cadena de cadáveres exquisitos. Participan: José Castillo, Saidee Springall, Teddy Cruz, Miquel Adria, Enrique Jezik, Tania Candiani, Franscisco Pardo, Salvador Arroyo, Alejandro Rivadeneyra, Tatiana Bilbao, Jorge Ambrosi, Esteban Suarez, Juan Pablo Maza, Eric Meyenberg, Alejandro Hernandez, Wonne Ickx, Abel Perles, Victor Jaime y Carlos Bedoya, Surella Segu, Armando Hashimoto, Arturo Ortiz, Lucio Muniain, Jorge Munguia, Andrea Griborio, Ivan Hernandez y muchos más …
 
Un juego inventado en 1925 por los surrealistas Yves Tanguy y Jacques Prevert: "cadavre exquis" quedaría definido en el Dictionnaire Abregé du Surréalisme como “un juego con papel plegado que consiste en componer una frase o dibujo por diferentes personas, sin que ninguna de ellas conozca plenamente la participación de los demás”. Los surrealistas tomaron el cuerpo como base, para después distorsionarlo de forma intuitiva a través del dibujo. Al final se consigue una obra conjunta donde el autor desaparece y el resultado cobra valor en sí mismo. La práctica de este dibujo colectivo se ha extendido desde entonces para armar toda suerte de ejercicios lúdicos, como el que ahora LIGA propone para su participación en El Eco. Utilizando la imagen del cuerpo a la sintaxis de un edificio, el placer del cadáver exquisito vuelve a reformular la idea creativa del dibujo arquitectónico. Así se configura un retrato colectivo donde no hay autor, sino la unión imaginativa de varios participantes, sin que haya entre ellos ninguna valoración previa más que el propio acto de participar, jugar y crear.

Interludio 04

Proyecto offsite: Cine Tonalá
Daalder & Koolhaas
12 de marzo, 2012
 
El festival de cine documental Distrital presenta en colaboración con LIGA uno de los últimos trabajos del cineasta y futurólogo holandés Rene Daalder. En 1969, junto con el arquitecto Rem Koolhaas, realizó la película experimental “The White Slave”. Su último trabajo –todavía en proceso– se basa en la biografía de su amigo, Rem Koolhaas.
 
Rene Daalder ha escrito y dirigido seis películas además de numerosas series de televisión y proyectos musicales. Es su país natal, Holanda, trabajó en numerosos films con Jan de Bont, Frans Bromet y escribió vario guiones con su amigo y colaborador, el arquitecto Rem Koolhaas. Su trabajo está muy relacionado con los medios digitales, los efectos especiales software y música, consiguiendo números premios y reconocimientos, y considerado pionero de la realidad virtual. Como compositor ha trabajado con bandas de música desde Supertramp a los Sex Pistols, y desde Bob Dylan, Metallica, Beck. Daalder esta actualmente terminando una trilogía que empezó en el 2007 con el aclamado documental, Here Is Always Somewhere Else, un film sobre la vida del artista conceptual Bas Jan Ader, quien en 1970 desapareció en el mar. Los artículos de Daalder sobre el futuro del cine digital, computadoras, arte y arquitectura se publican regularmente en revista. Sus contribuciones literarias han sido publicadas por el MIT Press, Taschen y Rizzoli. Además dicta conferencias en América y Europa sobre el futuro de los medios digitales.
 

Interludio 03

Conferencia: L´Africa e´vicina
Peter T. Lang
17 de febrero, 2012

 

Peter T. Lang, profesor de Teoría e Historia del Royal Institute of Art de Estocolmo revisa la evolución de la disciplina arquitectónica en la Italia de la post-guerra con un enfoque especial en el diseño experimental. T. Lang habla de las transformaciones culturales que se dieron durante toda la década de los 60´s y 70´s en Italia, tomando como referencia la exposición Italy: The New Domestic Landscapes que fue organizado en el MoMA de Nueva York en 1972 por Emilio Ambasz en la que participaron Superstudio, Archizoom, 9999 Space Electronic, Gae Aulenti, Joe Colombo, Ugo La Pietra, Gaetano Pesce, Gruppo Strum, entre otros.
 

2011

Interludio 02

Conferencia: Premios Holcim Latinoamérica
26 de noviembre 2011
 
El Premio Holcim es un concurso internacional que  reconoce proyectos innovadores en torno al desarrollo sustentable de las ciudades y el respeto al medio ambiente. En la conferencia en LIGA se presentaron algunos de los proyectos de arquitectos y urbanistas mexicanos más destacados de esta edición en México: José Castillo y Saidee Springall (arquitectura 911sc) a partir del Plan maestro de regeneración urbana para Ciudad Juárez; Jorge Ambrosi y Pablo Rodolfo Pardo (Pardo Cué Arquitectos) con su proyecto “conciencia ecológica y recreación de reservas en Banderilla, México; Gustavo Madrid Vázquez (espacio entre tiempo arquitectos) y el proyecto de recuperación de la red de transporte ferroviario en el Valle de Oaxaca y Elias Cattan (Taller13 Arquitectura Regenerativa) con el Plan maestro de corredor de tránsito urbano y saneamiento del Río Piedad en ciudad de México.

Interludio 01

Mesa redonda: Sobre Pilotis y otras imágenes recurrentes
Participan: Santiago Borja, Michel Blancsubé y Lorenzo Rocha
13 de octubre, 2011
 
El trabajo de Santiago Borja enfatiza la producción artesanal y los saberes tradicionales de culturas no occidentales, reconfigurando su valor en el presente. Sus proyectos más recientes surgen de las similitudes formales entre técnicas y procedimientos indígenas y el “Magical Thinking” contenido en el pensamiento de la arquitectura Modernista. En sus intervenciones, Borja colabora a menudo con artesanos, donde el diálogo y el intercambio de conocimientos es clave para la resolución final de cada proyecto.