Espacio
para
arquitectura
VISITA LIGA, ESPACIO PARA ARQUITECTURA
Lunes a Jueves de 10 a.m. a 6 p.m.
Viernes de 10 a.m. a 3 p.m.
A partir del 15 de abril, sábados de 11 a.m. a 6 p.m.
IG:@ligadf o info@liga-df.com
Espacio
para
arquitectura
LIGA, Espacio para arquitectura es una iniciativa independiente fundada en la Ciudad de México en 2011, que promueve la arquitectura contemporánea latinoamericana a través de exposiciones, publicaciones, eventos, conferencias y talleres.
Calle Doctor Erazo 176,
Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc
CP 06720 Ciudad de México
VISITA LIGA, ESPACIO PARA ARQUITECTURA
Lunes a Jueves de 10 a.m. a 6 p.m.
Viernes de 10 a.m. a 3 p.m.
A partir del 15 de abril, sábados de 11 a.m. a 6 p.m.
IG:@ligadf o info@liga-df.com
#arquitecturaexpuesta
#exposedarchitecture
La Casa-Jardín Ortega es una casa y un museo, donde la misma familia que desde la época de los 40s la habita hasta el día de hoy y la mantiene como cuando Luis Barragán la diseño y el mismo habitó de 1942 a 1947. Posteriormente la dejó para construir su casa en el predio vecino que hoy es considerada una de sus más grandes obras realizadas en el barrio de Tacubaya formando parte de un nodo icónico en el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad reconocida por la UNESCO.
Lutron de la mano de LIGA y la familia Ortega se han dado a la tarea de utilizar la luz y tecnología como herramienta de trabajo para explorar la relación entre los interiores, los patios y los jardines de Casa-Jardín Ortega desdibujando sus líneas al caer la noche. Diseñadores de iluminación y Arquitectos de la actual generación experimentan una perspectiva diferente presentando estos espacios como salas museográficas abiertas, probando y rompiendo los limites fenomenológicos de los colores y de las formas de la arquitectura y el paisaje con la tecnología accesible en nuestros tiempos.
LIGA Espacio de Arquitectura, iniciativa sin fines de lucro que agradece y se suma a la creatividad y entusiasmo de los diseñadores invitados, quienes comprometidos por preservar el legado de Barragán contribuyeron con este proyecto. Los recursos recaudados se destinarán a la conservación y mantenimiento de Casa Ortega, considerada como el secreto mejor guardado de la obra de Luis Barragán.
Miércoles 18 de noviembre
5 pm LA / 6 pm DVR / 7 pm CDMX / 8 pm NYC
Una conversación sobre la “Mother House” de Independent Architecture entre Paul Andersen y Wonne Ickx.
Miércoles 11 de noviembre
5 pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC
Una conversación sobre la “Vault House” de Johnston Marklee entre Sharon Johnston y Wonne Ickx.
Miércoles 4 de noviembre
6 pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC
Una conversación sobre “House #10” de MOS Architects entre Hilary Sample, Michael Meredith y Wonne Ickx.
Miércoles 28 de octubre
5pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC
Una conversación sobre la “HAUS GABLES” de MALL entre Jennifer Bonner y Wonne Ickx.
Miércoles 21 de octubre
5pm LA / 7 pm CDMX / 8 pm NYC
Una conversación sobre la “ARDMORE HOUSE” de Kwong Von Glinow entre Alison Von Glinow, Lap Chi Kwong y Wonne Ickx.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Recorrido para acompañar a Panósmico en una de sus exploraciones por el Gran Canal del Desagüe de la ciudad de México. Durante la caminata se recolectó información tangible e intangible, desde muestras de suelo y agua, a fotografías comparadas del paisaje. Los participantes realizaron una bitácora sobre la infraestructura actual e histórica del canal.
Plática entre Tania Candiani, Adriana Salazar y Ruth Estévez sobre sus proyectos de investigación artística e interdisciplinaria en torno a ecosistemas acuáticos. Las tres invitadas hablarán de proyectos donde la conjunción de arte y ecología abren nuevas formas de investigación, intercambio y producción.
Jueves, 19 de diciembre, 19:00 hrs.
Iñigo Malvido, colaborador en el proyecto del Circuito de auscultación hidrográfica (CAH) del colectivo Panósmico, realiza una lectura de esta novela, AY AGÜITA, que conjunta pensamientos subjetivos, bitácoras grupales y paisajes diversos en una narrativa libre y personal.
Jueves, 31 de enero, 19:00 hrs.
Presentación del libro: “A House Is Not Just a House”, publicado por la editorial Columbia Books on Architecture and the City, Nueva York. Participan: Tatiana Bilbao, Gabriela Etchegaray –AMBROSI/ETCHEGARAY, Ivonne Santoyo-Orozco, Profesora asistente, Architecture Iowa State University, College of Design.
“A House Is Not Just a House” [Una casa no es solo una casa], revisa el trabajo de Tatiana Bilbao en torno a la vivienda. Su trabajo construye argumentos sobre la producción de espacios domésticos de una forma expansiva a la par que mínimal, inseparable del contexto donde se ubican y basados en los principios fundamentales del habitar. El libro incluye reflexiones de colegas y académicas como Amale Andraos, Gabriela Etchegaray, Hilary Sample e Ivonne Santoyo-Orozco.
La presentación del libro en LIGA junta a sus autoras en un debate que servirá para conocer a fondo el trabajo de Tatiana Bilbao y ahondar en las genealogías de la vivienda social. Un proyecto que enlaza también con la reciente exposición inaugurada en LIGA “Trayectorias de un panel”, sobre la historia geopolítica de la vivienda en Chile.
A House Is Not Just a House forma parte de la serie Transcripts on Housing, de la serie GSAPP Transcripts, en colaboración con M.Arch Housing Studios en Columbia University GSAPP.
Terremoto y LIGA editan conjuntamente el nuevo número de la revista dedicado a arquitectura, donde hablaremos sobre las relaciones que se establecen entre los espacios físicos y las condiciones sociales y psicológicas que los componen.
SOBRE INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.
SOBRE INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.
SOBRE INTERLUDIOS DE ESTUDIO: ¿Cómo influencia el espacio a la producción artística y viceversa? Esta es la pregunta que detona el ciclo Interludios de Estudio, a partir de una serie de visitas a casas y estudios de artistas en el entorno mexicano. Cada evento se configura literalmente in situ con un carácter específico que deriva de la personalidad del espacio y de la persona que lo habita. Así, este ciclo conecta conceptualmente los tradicionales viajes de estudio de los arquitectos modernos a obras emblemáticas de la antigüedad con la actual práctica de los studio visits.