Espacio
para
arquitectura
VISITA LIGA, ESPACIO PARA ARQUITECTURA
Lunes a Jueves de 10 a.m. a 6 p.m.
Viernes de 10 a.m. a 3 p.m.
A partir del 15 de abril, sábados de 11 a.m. a 6 p.m.
IG:@ligadf o info@liga-df.com
Espacio
para
arquitectura
LIGA, Espacio para arquitectura es una iniciativa independiente fundada en la Ciudad de México en 2011, que promueve la arquitectura contemporánea latinoamericana a través de exposiciones, publicaciones, eventos, conferencias y talleres.
Calle Doctor Erazo 176,
Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc
CP 06720 Ciudad de México
VISITA LIGA, ESPACIO PARA ARQUITECTURA
Lunes a Jueves de 10 a.m. a 6 p.m.
Viernes de 10 a.m. a 3 p.m.
A partir del 15 de abril, sábados de 11 a.m. a 6 p.m.
IG:@ligadf o info@liga-df.com
#arquitecturaexpuesta
#exposedarchitecture
Al otro lado. Fachada en la calle Dr. Erazo.
Juan Campanini y Josefina Sposito establecieron su estudio en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires (Arg). Desde entonces, su práctica se ha enfocado tanto en el desarrollo de proyectos arquitectónicos como en la docencia y la investigación.
A través de la construcción de una nueva fachada presentan en LIGA 37 una relectura del paisaje de la Ciudad de México como un tejido fragmentado compuesto por múltiples partes reconocibles. Siguiendo esta premisa, proponen recuperar la práctica de la arquitectura como la responsable de determinar la forma urbana.
La intervención se desarrolla a lo largo del muro de fachada donde se emplaza LIGA, cubriendo tanto el frente hacia la calle como su reverso en el interior de la galería. La distancia interpuesta entre el paisaje de la ciudad y el observador dentro de la sala se anula a través de una ficción técnica que enmarca la mirada: una filmación en tiempo real proyecta en el interior de la galería el nuevo frente urbano, que es ahora también un fragmento más del paisaje heterogéneo de la ciudad.
LIGA-Archivos gana la beca Graham Foundation 2023, con el proyecto "The missing architect", que explora el devenir de la obra del arquitecto cubano Max Borges Recio.
La década de 1950 fue muy significativa para la arquitectura en Cuba. Max Borges Recio (1918-2009) fue uno de los grandes arquitectos de esta generación, diseñador de proyectos icónicos como el Cabaret Tropicana (1952) o el Club Náutico (1953). Sus proyectos pasaron a formar parte del Movimiento Regionalista Moderno Cubano, una arquitectura que fusionaba los principios internacionales del estilo moderno con elementos locales de la tradición cubana. La obra de Borges no solo sigue en pie, sino que la gran mayoría de esta sigue conservando su tipología original.
Arquitectura para Dioses
El Heroico Colegio Militar (Agustín Hernández Navarro y Manuel González Rul, 1976) es un proyecto tan emblemático como enigmático. Esta obra, ubicada en los límites de la Ciudad de México, solo es accesible para los civiles a 80 km/h, desde el segundo piso del periférico. A esa altura, se vislumbra una gran plaza monumental alrededor de la cual emergen una serie de edificios que evocan un pasado prehispánico, pero también un futuro distópico. En sus casi 50 años de historia, apenas ha sido fotografiado. El material de archivo generado abarca unas pocas series de imágenes, un video musical icónico de Luis Miguel, y una película de Arnold Schwarzenegger.
El pasado 27 de abril de 2022 nos permitieron el acceso a 5 fotógrafos de arquitectura comisionados por LIGA: Arturo Arrieta, Lorena Darquea, Luis Gallardo, Onnis Luque y Luis Young. El material presentado en esta exposición es el resultado de dos días de exhaustivo registro fotográfico. Mediante esta iniciativa de LIGA-ARCHIVOS ofrecemos un testimonio inédito de esta obra fundamental de la arquitectura mexicana.
Adicionalmente, presentamos una entrevista inédita realizada a Agustín Hernández realizada el pasado junio de 2022. En esta ocasión, reconoceremos el valioso trabajo del arquitecto, lamentablemente fallecido el pasado mes de noviembre de 2022.
El mobiliario de la exposición fue comisionado por LIGA en colaboración con Gerdau Corsa , gran aliado y patrocinador de nuestra iniciativa. Para su construcción se utilizó una viga IR de 24” y un peso de 55 libras por pie, fabricada en acero de alta resistencia y baja aleación producida a partir de materiales 100% reciclados.
Este proyecto se realizó con el apoyo de la beca otorgada por la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts.
Agradecemos el apoyo a:
Graham Foundation, Gerdau Corsa, Crest, Panel Rey, Grupo Habita, Picto Lab, Laguna, Bar Mini, Arquine, Archdaily.
LIGA 36: Isidoro Michan-Guindi / Criaturas Híbridas.
Formado en Estados Unidos (Princeton y Cornell), el joven arquitecto Isidoro Michan-Guindi (Ciudad de México, 1990) estableció su estudio en Ciudad de México hace apenas 4 años, en 2019.
Michan-Guindi es relativamente desconocido dentro de la escena arquitectónica mexicana, sin embargo, su estudio es un complejo laboratorio en el que conviven multitud de proyectos materializados a través de prototipos de cartón, modelos de hormigón pigmentado, piezas electro-robóticas y moldes de aluminio; todas ellas se transforman en inteligentes propuestas arquitectónicas, que van desde objetos cotidianos, como picaportes, hasta torres de viviendas.
A través de una constante exploración mediante maquetas, ha desarrollado una apasionante obra que cuestiona las nociones arquitectónicas más básicas como son la composición, la gravedad, la comodidad y la funcionalidad. Sus propuestas conjugan cualidades relacionadas con lo animal junto a cierta rareza formal, que invitan al espectador a observar detenidamente. Mediante su trabajo, invoca un mundo similar al de Hejduk con cuernos diabólicos, personajes de otro mundo, formas con alma y taburetes autopropulsados; provocando un sugerente choque entre lo absurdo y lo verosímil.
En esta ocasión, presentamos algunas de sus principales obras a través de modelos en diversos formatos, complementados por una serie de imágenes en las que, mediante breves acercamientos a su taller, se ofrece la posibilidad de continuar descifrando su universo de criaturas híbridas.
Colaboradores: Sina Ozbudun en la Torre de cuatro patas (2018) y Edificio con rampa (2019) y de Mads Bjorn Christiansen en Casa columna (2021) y Edificio con sombrero (2022).
Equipo: Angélica Sarmiento, Luis Iván Méndez, Emmanuel Durán, Mariel Avilés, y Julián Castelán.
Inauguración: Próximo 8 de septiembre de 2022, 7:00 pm.
Entrada libre
El próximo 8 de Septiembre, inauguraremos LIGA 35: en tu mente, de la mano de los arquitectos cubanos Infraestudio.
Infraestudio, un estudio de arte y arquitectura surgido en la Habana en el 2016. liderado por les arquitectes Anadis González (1994) y Fernando Martirena (1992). Han participado en la 12va y 13va Bienal de la Habana en exposiciones colectivas en Taller Chullima y Taller Galería Gorría, y tuvieron su primera exposición personal en la Fundación Ludwig en el 2019. Su práctica transdisciplinar explora diversos formatos como investigaciones urbanas, proyectos de arquitectura, instalaciones, escultura, fotografía, performance, site specifics, dibujo y collage.
¡No te lo pierdas!
Nueva Exposición: LIGA-ARCHIVOS.
Fotógrafos: Arturo Arrieta, César Béjar, Luis Gallardo, Onnis Luque, Ariadna Polo y Luis Young.
Inauguración 21 de abril, 19:00 pm.
Doctor Erazo 176, Colonia Doctores, CDMX.
Disponible hasta agosto, 2022.
19:00 hrs (MX)
¡No te lo pierdas!
El martes 1 de marzo a las 19:00 pm (GMT -6) presentamos un nuevo proyecto como parte de nuestra iniciativa LIGA-ARCHIVOS: se trata de tres series del fotógrafo holandés Bob Schalkwijk (1933).
Contamos con la participación de Bob Schalkwijk; Wonne Ickx, arquitecto y socio fundador de LIGA; Gina Rodríguez, historiadora; Suleman Anaya, periodista e investigador en temas de arquitectura y diseño; y Onnis Luque, fotógrafo.
Lutron y LIGA presentan “Iluminando la Casa-Jardín Ortega de Luis Barragán”, en donde grandes diseñadores de iluminación y arquitectos toman los jardines de la Casa-Jardín Ortega como escenario e inspiración para homenajear la visión de Luis Barragán en la luz y la arquitectura.
Una fuente de inspiración, un millón de posibilidades.
"The LIGHT is an industrial object and familiar," wrote his
colleague Donald Judd in 1964 when first considering
implications or Dan Favin work; "It is a means new to art.
Art could be made of any number of objects, materials,
and techniques."And since then,it has been. Inventively
situating varying configuration of light in relationship to
architecture and occupying spaces with physical vol-
umes of light and color, Flavin's conception of art is
pretty much determined by light and color yet,the spatial
framework is the inflection point for Ihe viewer experi-.
ence.As Light and art mingle and blur, ight become art
and art deploys light as an expression.
La Casa-Jardín Ortega es una casa y un museo,donde la misma familia que desde la época de los 40s la habita hasta el dia de hoy y la mantiene como cuando Luis Barragán la diseño y el mismo habitó de 1942 a 1947.Posteriormente la dejó para construir su casa en el predio vecino que hoy es considerada una de sus más grandes obras realizadas en el barrio de Tacubaya formando parte de un nodo icónico en el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad reconocida por la UNESCO.
Lutron de la mano de LIGA y la familia Ortega se han dado a la tarea de utilizar la luz y tecnología como herramienta de trabajo para explorar la relación entre los interiores,los patios y los jardines de Casa-Jardín Ortega desdibujando sus líneas al caer la noche. Diseñadores de iluminación y arquitectura de la actual generación experimentan una perspectiva diferente presentando estos espacios como salas museográticas abiertas, probando y rompiendo los límites fenomenológicos de los colores y de las formas de la arquitectura y el paisaje con la tecnología accesible en nuestros tiempos.
LIGA, Espacio para arquitectura, iniciativa sin fines de lucro que agradece y se suma a la creatividad y entusiasmo de los diseñadores invitados, quienes comprometidos por preservar el legado de Barragán contribuyeron con este proyecto. Los recursos recaudados se destinarán a la conservación y mantenimiento de Casa Ortega,considerada como el secreto mejor guardado de la obra de Luis Barragán.
Invitados:
Artec Studo / Taller ADG / Jorge Hernández de la Garza / Luca Salas / Luz en Arquitectura / Sombra / Tonal Taller / Yuri Zagorin.
Agradecemos a Casa-Jardín Ortega por abrir sus puertas a este gran proyecto.
Este proyecto es posible gracias a la colaboración y patrocinio de LUTRON, MAERIC, MT Ingeniería.
Inauguración miércoles 3 de noviembre 2021, 6:00pm CDMX.
Refugio justo.
Julio 24 – diciembre, 2021.
Inauguración presencial. Sábado 24 de julio 2021.3:30 p.m. CDMX.
(Cupo limitado, uso de cubrebocas obligatorio)
Esta intervención es un cuerpo de trabajo que describe parte de una investigación titulada - El Sinseñalismo - que explora los conceptos de desconexión y desaceleración digital y su relación con el arte y la arquitectura. A través de este proyecto, Tezontle busca sugerir una reconexión con la esencia elemental de la humanidad.
‘Refugio Justo’ es un espacio para un explorador ficticio: en el que puede mantener una vida "sin señal". Una especie de diorama, este espacio busca mostrar la vida de este personaje a través de una serie de objetos, artefactos y esculturas que representan y simbolizan la rutina diaria del usuario. Elementos que recuerdan, a través de sus interacciones con las formas de vida más básicas, una forma de relacionarse y reconectarse con lo esencial, poniendo en cuestión nuestra forma de vida contemporánea: patrones de comportamiento, costumbres y usos que damos por sentados. Al crear un espacio efímero, la instalación también explora temas de temporalidad en la arquitectura, cuestionando la noción misma de permanencia.
LIGA-ARCHIVOS surge con la intención de visibilizar, activar y promover los archivos de fotografía históricos sobre arquitectura en México. Un vínculo con pequeños archivos familiares para divulgar el valioso material fotográfico que tienen a través de una plataforma web y un programa público.
El próximo martes 26 de enero a las 7 pm te invitamos al lanzamiento del proyecto LIGA-ARCHIVOS, presentando el archivo de los fotógrafos Roberto y Fernando Luna, a través de una plática online* con la participación de Wonne Ickx (socio fundador de LIGA), Ana María Artigas Cantú (Hija de Francisco Artigas), Mario Ballesteros (Editor de revista Travesías) y Luis Fernando Luna (Hijo de Fernando Luna).
*La transmisión se realizará por medio de nuestro canal de YouTube y nuestra página de Facebook.
LIGA 34: TEZONTLE
Primavera 2021
Tezontle, conformado por Lucas Cantú y Carlos H. Matos, utiliza herramientas y códigos de la arquitectura y la escultura, situándose deliberadamente en un punto ambiguo entre ambas disciplinas. A partir de distintas referencias estéticas e históricas, han construido un imaginario idiosincrático que remite a una utopía bucólica, a la vez modernista, prehispánica y primitivista.
LIGA y Panel-Rey (@panelreyoficial) presentan una serie de conferencias online sobre residencias unifamiliares en nuestro país vecino, Estados Unidos. Conversaciones breves entre Wonne Ickx y los arquitectos invitados, sobre su proyecto de vivienda más relevantes.
1. Miércoles 21 de octubre: Ardmore House. Kwong Von Glinow.
2. Miércoles 28 de octubre: Haus Gables. Jennifer Bonner (MALL).
3. Miércoles 4 de noviembre: House #10. MOS Architects.
4. Miércoles 11 de noviembre: Vault House. Sharon Johnston (Johnston Marklee).
5. Miércoles 18 de noviembre: Mother House. Paul Andersen (Independent Architecture).
LIGA 33: AMUNÁTEGUI VALDÉS.
COMPENDIUM
La próxima exposición en LIGA está a cargo de Amunátegui Valdés, un dúo chileno que trabaja desde Santiago de Chile y Los Ángeles, California. Los arquitectos Cristóbal Amunátegui y Alejandro Valdés producen una amplia gama de proyectos en diferentes escalas y medios, incluyendo diseño de muebles, exhibiciones, edificios, ensayos y conferencias. El diálogo entre la historia arquitectónica y la cultura contemporánea establece el punto focal de su práctica.
LIGA 33 de Amunátegui Valdés, se titula "Compendium", explora configuraciones en las que la arquitectura no diseña ni compone, sino más bien organiza y ensambla el mundo material para mediar entre humanos, técnica y naturaleza. Toma pistas de referencias históricas como tabernáculos, gabinetes, miniaturas y santuarios móviles, para investigar yuxtaposiciones de objetos como una forma para crear entornos de significado y experiencia. El proyecto se inaugurará en el otoño, y esperamos contar con la presencia de los arquitectos.
Por ahora, se puede visitar nuestra exposición (solo con cita previa), LIGA 32: "Copia sinvergüenza" del estudio brasileño Terra e Tuma.
SOLO CON CITA (info@liga-df.com)
A partir del lunes 6 de julio se puede visitar la exposición LIGA 32: TERRA E TUMA. Copia sinvergüenza.
Las visitas son individuales. Se tomaran todas las medidas de sanidad y seguridad necesarias.
El uso de tapabocas es obligatorio para el acceso.
Te mandamos información muy pronto.
.
Evento gratuito, plazas limitadas.
Evento gratuido, plazas limitadas
Un diálogo sobre ecosistemas acuáticos a partir de acercamientos interdisciplinarios. Las tres invitadas hablarán de proyectos donde la conjunción de arte y ecología abren nuevas formas de investigación, intercambio y producción.
Evento gratuito.
Entrada libre.
LIGA fue seleccionado por la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts como una de las 54 organizaciones para recibir la beca 2019-2020.
En la página web de la Graham Foundation anunciamos nuestro programa 2019-2020 que continua enfocándose en prácticas de arquitectura emergente en Latinoamérica.
.
El proyecto consiste en tres estaciones de sensores controladas por arduinos y distribuidas en tres de las presas del Río Becerra, uno de los ríos subterráneos que atraviesa la ciudad de México. Estas estaciones reportan el estado fluctuante de sus índices: pH, cantidad de oxígeno, velocidad de movimiento, temperatura, y densidad de partículas disueltas en las aguas. La información recolectada por los sensores circula en tiempo real en el espacio de LIGA, y se hace visible a través de contenedores con agua, que modifican su estado según los valores encontrados en el Río Becerra. Un circuito que incluye también material documental filmado en cada presa.
Investigación: Circuito de Auscultación Hidrográfica es un proyecto de investigación multidisciplinar que analiza el estado y la infraestructura del Río Becerra, uno de los pocos caudales de la CDMX que no ha sido completamente entubado. Los integrantes del proyecto estudian la relación del cuerpo y los espacios urbanos como medios que permitan cuestionar la complejidad de nuestra relación con el paisaje y los espacios residuales.
Dejando a un lado cualquier dispositivo deux is machina, las estructuras que queremos convocar evitan un final feliz, si esté viene dado por formas de operar normatizadas. Las máquinas imaginantes nos ayudan a construir una visión de cómo vivir juntos en el mundo, desmontando el estado de confort e individualismo en el que muchos nos hemos instalado. Máquinas que estén en continuo estado de prueba y error operando desde su propia disfuncionalidad: “It might be that imaginal machines only work by breaking down. […] By reopening the question of recuperation, the inevitable drive to integrate the power of social insurgency back into the working of capital and the state [2]. Solo así se podrán crear posibilidades donde la imaginación compartida pueda combinar diferentes ecologías del saber al servicio del cambio social.
Estamos abiertos a proyectos reales y/o imaginarios, a partir de instalaciones, documentos históricos y material de archivo, formatos performativos, publicaciones, que apelen a la creación de estas máquinas imaginantes dentro de la arquitectura como antagonistas del status quo, a partir de ejemplos precisos o en pleno proceso de gestación.
El ganador del concurso tendrá la oportunidad de desarrollar su proyecto en LIGA, dentro de nuestro programa anual de exposiciones y programas públicos.
Una vez en el espacio de la galería, y tomando la forma de un personaje/escultura, se preguntan cual será su papel en esta obra. Pedraglio toma "Seis personajes en busca de un autor" (1925) del dramaturgo italiano Luigi Pirandello como base para un guión, eliminando todas aquellas frases que no aluden directamente al tema central de la obra: Seis personajes que se presentan en escena para formar parte de una representación. Las actrices irrumpen así en el espacio de LIGA, e insisten en que se les permita contar su propia historia: ya sea la de los personajes que representan en la ciudad, o la de las actrices que ahora les toca ser.
Los dioramas han constituido desde su incorporación a los museos en el siglo XIX, un dispositivo museográfico para mostrar espacios a escala en el que se reflejan lugares remotos geográficamente o dislocados en el tiempo. Una mezcla entre arte y ciencia, los dioramas se convirtieron en el primer intento de realidad virtual, a través de la interrelación entre un primer plano y la pintura en fondo curvo.
Para este proyecto, el despacho mexicano Pedro & Juana trabaja con el dispositivo del diorama como un gesto arquitectónico radical: una “ventana a la ciudad” que reproduce una realidad visual a partir de un ejercicio de taxidermia, enmarcando aquello que por inercia está siempre en continuo cambio. A través de esta intervención, Pedro & Juana elaboran una pregunta abierta en torno a la relación entre cultura y naturaleza, representación y realidad, y el “poder” del sujeto y su capacidad para contener, componer y fragmentar dentro de una vitrina, el mundo construido.
El museo ha sido el mausoleo de los objetos del pasado, que se reinsertan al presente bajo el auspicio del edificio que los alberga, atravesados por diferentes metodologías en las cuales estos objetos se incorporan, catalogan, analizan y posteriormente se exhiben. Las formas museográficas y en concreto el diorama, –quizá una de sus máximas expresiones–son consecuencia de la imposibilidad de representar el objeto de deseo.
Sin duda una de las fantasías más recurrentes de la Modernidad fue la de interpretar el pasado como si fuera una reliquia intacta, incontaminable por la mirada del presente. Es imposible, sin embargo, separar el artefacto que se presenta del conocimiento y la mirada de aquél que lo produce y tiene el poder para devolverlo a la circulación. “The modernist nation was crafter as the ark of People… a finite and bounded artifact with a trajectory in time, a storied space; Museum and art history as its cybernetics or navigation instruments, as optical devices allowing each citizen-passanger both to see behind the ship, the direction whence it came. Never mind that such a horizon point is always equally far away however close we seem to come: the visual mirage in the noonday blankness of the present.”1
En realidad se trataba de interpretar el mundo conocido bajo una secuencia de imágenes adaptadas al horizonte visual del pensamiento occidental, convirtiendo los objetos en fetiches. En este acto hegemónico, el museo se transforma en el cerebro administrador del conocimiento y “todo lo demás”, es decir todos los objetos provenientes de diversas culturas y saberes, en un conjunto de órganos flácidos que se activan bajo el impulso de esta máquina de representaciones.
Una máquina semi-rígida que no puede agacharse para observar cada una de las partes. Una torsión que más que una reverencia, significaría un acto de desdoblamiento múltiple que permitiese entender la pluralidad y los diversos estados de conocimiento de los cuales somos fruto. Ante esa imposibilidad de conexión a partir de las diferencias, la taxidermia parece ser la única forma de interpretación posible: La museografía se convierte en ese archivo estructural que fragmenta y dota a las cosas de valor y que al mismo tiempo las neutraliza bajo términos genéricos.
Pedro & Juana realizan un diorama en la galería de LIGA, representando un espacio de la ciudad de México, donde una serie serie de objetos componen una escena. Se trata de una serie de objetos que representan, cada uno a su modo, diferentes facetas de la vida diaria de la ciudad. Objetos que la mayor parte de las veces pasan desapercibidos, ya sea por su precariedad, o por su excesiva mundanidad. Algunos de estos objetos representan situaciones, momentos que dan forma a la ciudad desde las sensaciones. Esta selección realizada por Pedro&Juana responde al interés de este estudio mexicano por los procesos manuales y la recuperación de materiales artesanales, muchas veces en relación con las economías subterráneas que sostienen el día a día de la ciudad.
Pedro & Juana se refieren a estos objetos como “las actrices”, ya que su forma de operar en la ciudad consigue que esta se mantenga viva y en plena circulación. Las actrices están congregadas en el espacio de LIGA, para realizar una puesta en escena dirigida por Francesco Pedraglio, a partir de un script de Pirandello. Estas actrices adoptan también un nombre escénico, confiriéndolas un cierto halo épico: “Sonido Sonorense” representa el sonido de la flauta de un afilador de cuchillos, el vendedor del agua o el camión de la basura; “Solecito de Tepito” representa el calor bochornoso que incrementa cada medio día en los puestos de comida de Tepito; “La Ventosa” nos recuerda el viento turbulento que sucede entre la Torre de Reforma e Insurgentes; “La Inundación” es aquella coladera que tapa la ciudad creando un lago improvisado, y “la Flor de Esquites”, una máquina de olores que nos devuelve esos aromas tan característicos de algunos mercados.
Este diorama en LIGA juega igualmente con la escala de los objetos, empleando los mismos dispositivos para reproducir la realidad que los dioramas utilizan dentro del museo. A partir de técnicas que crean una falsa perspectiva, ¡El horizonte es nuestro! refuerza la sensación de profundidad, pero también la ilusión de perfilar el horizonte de la ciudad en la que vivimos. Un proyecto que hace referencia, no sin cierta ironía, a la posibilidad de ser dueños del paisaje. En esta intención, se rehace la operación de selección y etiqueta de un proyecto de ciudad en la cual los arquitectxs están inscritxs. Sin embargo, esta selección de Pedro y Juana está motivada por otro tipo de jerarquia, de aquello que se aparta orgánicamente de latradicional secuencia de valores.
[1] Donald Preziosi. “Performing Modernity” in Performing the Body. Performing the Text, Routledge, New York, 1999. P-31
Sobre Pedro & Juana: Es un estudio fundado en la Ciudad de México por Ana Paula Ruiz Galindo y Mecky Reuss que trabaja en una variedad de proyectos a través de distintas disciplinas. Algunos de sus proyectos más recientes inclyen From the Tropics with Love (2017), intervención en el Museo de Arte Contemporáneo en Chicago (MCA); Dear Randolph (2015), una plaza pública dentro de un interior doméstico para la Bienal de Arquitectura de Chicago de 2015; Pabellón de Hotel Palenque is not in Yucatan (2014), un pabellón dentro de una exposición que sirvió como sede del simposio e Future Curatorial What Not & Study What? (2012-2015), entre otros.
http://pedroyjuana.com
La exposición toma como punto de partida el proyecto “Monolith Controversies”, investigación realizada para la Bienal de Venecia de 2014, curada por Rem Koolhaas, como parte de la sección “Absorbing Modernity”. Un objeto híbrido se alzaba a la mitad del espacio del pabellón de Chile: un panel de concreto de 3 x 3 m de altura, producto de la fábrica de KPD donada por la URSS a la ciudad de Quipulé en Chile, para apoyar el gobierno socialista de Salvador Allende.
Este monolito de concreto, mitad pieza industrial, mitad monumento del presente, fue un simbólo de la transformación social y económica de Chile a través de la construcción masiva de vivienda social. El modelo venía de Francia, y había sido inventado como una solución económica y eficiente para el periodo de reconstrucción de la Europa de la posguerra; la estructura sería posteriormente adaptada por la Unión Soviética, a raíz de la escasez de vivienda que generó el proceso de desestalinización del país, comandado por el líder soviético Nikita Khrushchev. Su tercera encarnación emerge en Cuba, donde el sistema fue readaptado como el “Gran Panel” soviético, en 1963, resultado de la donación de una fábrica de producción de paneles de concreto al régimen de Fidel Castro. A través de estas adaptaciones, el sistema de paneles finalmente llegó al Chile de Salvador Allende, tras una nueva donación de una fábrica de paneles KPD, para apoyar al pueblo chileno tras el terremoto de 1971. Uno de los primeros paneles en producirse fue firmado con puño y letra por el propio Allende, como símbolo de una nueva era, ejemplo de modernización y nuevas políticas sociales en torno a la vivienda. Después del golpe de Estado de 1973, la fábrica cambiaría de dirección y estrategias, modificando el rumbo diseñado por el brazo socialista. La pared firmada conjuntamente con el embajador ruso con la leyenda: “Gracias compañeros soviéticos y chilenos” sería cancelada con una nueva capa, convirtiendo el monolito social en un tradicional altar religioso: el triunfo de la derecha conservadora sobre el socialismo y la sepultura en vivo de un momento cargado de esperanzas y aires de renovación. La fábrica continuaría su operación, y el panel de concreto sería asimilado en dos estadios políticamente antagónicos, representando su cuarta y quinta interacción: el KPD socialista (1972) y el VEP neoliberal (1976).
Para la exposición se reúne fotografías de la trayectoria del panel como un reflejo de la historia arquitectónica, política y cultural de Chile, empezando por un recorrido de varias décadas hasta su recuperación y exposición en la Bienal de Venecia. En el espacio de LIGA se muestra una maqueta de un edificio “Matrioshka”, donde convergen los diferentes sistemas interconectados de este modelo, con valores de similitud y repetición, estandarización y variación de un objeto, que se vincula con procesos tecnológicos, arquitectónicos, de diseño, arte, política y cultura.
Asimismo, se exhibirán dibujos y documentos de prensa que acompañaron el proceso sociocultural de Chile y la transformación de la ciudad en la época de Salvador Allende. Finalmente y de forma inédita, se exhibirá un documental que recoge el proceso de descubrimiento y develado del panel en tiempos recientes.
Sobre los investigadores: Pedro Alonso es arquitecto y magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Arquitectura por la Architectural Association de Londres. Hugo Palmarola es diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Tiene una maestría en Historia y Teoría del Diseño Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también obtuvo su grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos con una investigación sobre los imaginarios tecnológicos durante la época de oro del cine mexicano.
Jueves, 31 de enero, 19:00 hrs.
Presentación del libro: “A House Is Not Just a House”, publicado por la editorial Columbia Books on Architecture and the City, Nueva York. Participan: Tatiana Bilbao, Gabriela Etchegaray –AMBROSI/ETCHEGARAY, Ivonne Santoyo-Orozco, Profesora asistente, Architecture Iowa State University, College of Design.
“A House Is Not Just a House” [Una casa no es solo una casa], revisa el trabajo de Tatiana Bilbao en torno a la vivienda. Su trabajo construye argumentos sobre la producción de espacios domésticos de una forma expansiva a la par que mínimal, inseparable del contexto donde se ubican y basados en los principios fundamentales del habitar. El libro incluye reflexiones de colegas y académicas como Amale Andraos, Gabriela Etchegaray, Hilary Sample e Ivonne Santoyo-Orozco.
La presentación del libro en LIGA junta a sus autoras en un debate que servirá para conocer a fondo el trabajo de Tatiana Bilbao y ahondar en las genealogías de la vivienda social. Un proyecto que enlaza también con la reciente exposición inaugurada en LIGA “Trayectorias de un panel”, sobre la historia geopolítica de la vivienda en Chile.
A House Is Not Just a House forma parte de la serie Transcripts on Housing, de la serie GSAPP Transcripts, en colaboración con M.Arch Housing Studios en Columbia University GSAPP.
El pasado mes de noviembre inauguramos nueva sede de LIGA en la colonia Doctores de la Ciudad de México, donde continuamos con nuestro programa expositivo, diversificando y ampliando nuevas líneas de investigación, proyectos editoriales y actividades públicas.
Estamos abiertos al público de martes a sábado de 11 a 6 pm.
En este número de Terremoto, la revista de arte contemporáneo basada en México, reflexionaremos de forma conjunta con arquitectas, artistas y teóricas sobre la manera en que se edifican y piensan las estructuras para albergar, organizar e influir en la vida humana, así como las formas de resistencia que contribuyen a desestabilizar los pilares del sistema neoliberal.
En el espejismo de la funcionalidad se invisibilizan los efectos colaterales de un principio desarrollista que se (re)produce a sí mismo, ignorando la gentrificación, el despojo y el desplazamiento. ¿Cómo pueden los arquitectos asumir críticamente su práctica, estableciendo un espacio de diálogo que revierta los ejercicios de poder? ¿Bajo qué parámetros de trabajo pueden establecerse procesos honestos, donde la arquitectura funcione en favor del bienestar de la comunidad? ¿Cómo pensar la arquitectura desde una heterogeneidad activa que sea capaz de conectar el pasado y el futuro para sostener un presente híbrido?
Colaboradores: Laura Burocco, María Berríos, Tadeo Cervantes, Mónica Chuji, Dorothée Dupuis, Ruth Estévez, Jorge Lobo, Iván López Munuera, Andrea Pacheco, Godofredo Pereira, Fernando Portal, Marina Reyes Franco, Elisa Silva, Vere Van Gol.
https://terremoto.mx/issue/issue-13-la-pared-dividida/